5 ELEMENTOS ESENCIALES PARA EVITA LA FATIGA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

Blog Article



Hoy exploraremos en un cuestión que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se puede saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, permitiendo que el oxígeno penetre y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones ideales a través de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de seguir en un margen de dos litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo episodio de acidez gástrica esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la potencial de controlar este proceso para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica concreto que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La región más elevada del torso solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera forzada.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el mas info aire fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Dominar controlar este instante de cambio mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.

Report this page